¿Se puede crear una etiqueta en dos idiomas para exportar a Estados Unidos?

|
Zambrano
Abr 29, 2025

Exportar productos a Estados Unidos plantea uno de los primeros desafíos que deben atenderse: el etiquetado. Surge entonces una pregunta esencial para cualquier empresa que quiera abrirse paso en este mercado: ¿se puede crear una etiqueta en dos idiomas? La respuesta es afirmativa. Aunque las autoridades estadounidenses exigen que toda la información obligatoria se presente en inglés, también permiten que se incluya otro idioma, siempre y cuando la información en inglés conserve igual importancia y visibilidad. Esta alternativa representa una ventaja para las empresas que buscan cumplir con los requisitos legales y, al mismo tiempo, conectar con millones de consumidores hispanohablantes que residen en el país.

Contar con una etiqueta en dos idiomas no es simplemente traducir. Es una labor de adaptación consciente, que considera aspectos técnicos, regulatorios y culturales. Cada elemento, desde el panel nutricional hasta las advertencias, debe respetar el marco legal estadounidense. Además, el diseño visual debe garantizar la claridad y la legibilidad en ambas lenguas, sin que una sobresalga por encima de la otra. Nuestro equipo realiza este proceso de adaptación, asegurando que las etiquetas no solo cumplan con las normas, sino que también transmitan profesionalismo y cercanía a distintos públicos. Esta preparación minuciosa puede marcar la diferencia a la hora de posicionar un producto en anaqueles de grandes cadenas, ferias comerciales o tiendas especializadas.

El etiquetado bilingüe es apenas uno de los pasos dentro de la ruta de internacionalización que toda empresa debe considerar. Exportar requiere planeación, conocimiento del mercado destino y un proceso de ajuste progresivo que va más allá de cumplir requisitos. Se trata de preparar una oferta exportable sólida, adaptada a las expectativas del consumidor extranjero y lista para enfrentar la competencia internacional. Cada mercado tiene sus propias particularidades, y entenderlas desde el comienzo permite construir una estrategia de entrada más efectiva y sostenible en el tiempo.

En este camino de crecimiento hacia otros países, entidades como ProColombia brindan acompañamiento y herramientas a los empresarios colombianos, fortaleciendo sus procesos de internacionalización y ampliando sus oportunidades en mercados estratégicos como el de Estados Unidos.

¿Interesado en
este servicio?

 🟢 En línea